Productividad en la base de la pirámide social es el objetivo económico que se fijó el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, con los foros Base, evento que llega a su segunda versión y comienza mañana en Medellín.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, habló en exclusiva con El Colombiano para explicar los detalles de este encuentro que busca generar dinámicas competitivas desde los estratos 1 y 2, hasta llegar a la gran empresa

Son oportunidades de negocio en la base de la pirámide, específicamente en sectores como vivienda, educación, salud, finanzas y conectividad, entre otros.

Desde 2007 hasta la fecha, el BID ha financiado más de 40 proyectos de inversión con un costo de 250 millones de dólares, tanto en créditos directos como en el respaldo de ellos.

¿Qué expectativa tiene del evento en Medellín?

“La primera reunión la hicimos hace dos años en Sao Pablo, fue muy exitosa y ahora hacemos la segunda versión pero estamos muy contentos con las cifras alcanzadas. Tenemos confirmada la asistencia de 1.400 personas, de las cuales 400 son de Antioquia. Participarán países de todo el hemisferio, van desde México hasta Argentina y contaremos con 90 prestigiosos panelistas”.

¿Por qué se escogió a Medellín?

“Colombia es un país donde se han dado casos interesantes en negocios inclusivos en la denominada base de la pirámide. Un caso exitoso que existe es con Empresas Públicas de Medellín. Con ellos tenemos un crédito por 10 millones de dólares que usan para sus clientes que están en la base de la pirámide. A ellos les financia la compra de un computador o un electrodoméstico a costos muy inferiores a los que las personas podrían acceder normalmente.”

Pero usted habla es de productividad…

“Claro, en América Latina más del 65 por ciento del empleo lo generan las pymes (micro, pequeñas y medianas empresas) y el BID apuesta por la productividad desde allí. En los últimos 20 años, la productividad en América Latina prácticamente no se ha movido, pero si se mira a China y otros países de Asia, nos llevan mucha ventaja en este importante aspecto. Si nosotros no trabajamos al respecto desde la base, vamos a tener infinidad de problemas”.

¿De qué depende esa productividad?

“Lo primero es cómo opera el mercado laboral. En una empresa pequeña informal hay mucha rotación de empleo porque no paga impuestos y no invierte en la capacitación de personal. Esto significa que le estamos generando problemas a la economía del país porque estamos siendo ineficientes. Para citar un ejemplo, si un país tuviera una productividad parecida a la de E.U. estaríamos creciendo por encima de las tasas actuales del 4,5 por ciento, estaríamos hablando del 8 por ciento. Por ahí es importante contextualizar el asunto”.

¿Cuál es la tesis del BID?

“En el mundo hay 4.000 millones de personas que viven con ingresos inferiores a 3.000 dólares al año, es decir, perciben menos de 10 dólares diarios. El poder adquisitivo de toda esta gente está en torno a 5 billones de dólares anuales. Si ese mercado fuera un país, significaría que su capacidad de compra la convertiría en la cuarta economía del mundo, superada solo por Estados Unidos, China y Japón”.

¿Y en el caso latinoamericano?

“Calculamos que hay 400 millones de personas con un poder adquisitivo de 500 millones de dólares, es decir, las dos terceras partes del total de la población. Un mercado muy interesante que no está siendo aprovechado como es debido y por eso queremos llegar ahí. En el caso de Colombia es parecido, las dos terceras partes de la población hacen parte de la base de la pirámide con este tipo de ingreso. Por eso buscamos alianzas público-privadas para llegar a este segmento y aumentar la productividad. Nosotros lo que pensamos para que esto tenga éxito es que sea una combinación ideal entre gobiernos locales, sector privado, como es el caso de Colombia (EPM, Promigas, Alpina, Bancolombia) con sus casos exitosos de negocios inclusivos. También que esté el Gobierno como parte regulatoria y obviamente las instituciones financieras como el BID. Pero además de este engranaje hay otro aspecto de gran importancia: la investigación para hallar nuevas ideas que provengan de la base de la pirámide”.

¿Podemos hablar de un país modelo en este tipo de inclusión en A.L?

“No hay uno en particular que sea exitoso en la inclusión de negocios desde la base. Hay caso exitosos en varios países. En el caso de microfinanzas los países que hacen mejor la tarea son Bolivia y Perú, pero no en este tipo de negocios inclusivos. Se trata de escalar para llegar a miles de personas y no a cientos de ellas”.

¿Cuál es la clave para mitigar el riesgo?

“Lo que hemos encontrado es si este programa se estructura bien, los costos financieros serán menores porque se mitigan los riesgos. El caso de EPM es ejemplo de ello, porque dentro de su estructura de servicio no necesita tener oficinas por todos lados sino que en la propia cuenta puede cobrar sin problema. Cada uno de los modelos busca llegar a un número grande de personas con costos financieros menores”.

¿Cómo accederán los ciudadanos de a pie?

“Depende de lo que haga cada institución financiera porque de acuerdo con nuestra experiencia, necesita una pata en el proceso de capacitación, es decir, cómo hace ese pequeño empresario para ser mejor empresario. Otra pata financiera, que es la del dinero, y otra pata que le ayude al tema de información, del análisis de mercado, que le ayude a saber quiénes son sus clientes y cómo recurrir a ellos”.

¿Por qué hablan de agentes innovadores y transformadores?

“Toda esta estructura busca eso, mostrar experiencias innovadoras exitosas que puedan reproducirse y transformen la sociedad, por eso insistimos en las alianzas público-privadas para fortalecer las cadenas de valor de los sectores económicos, los canales de distribución de las micro, pequeñas y medianas empresas”.

¿Esto significa que debemos dejar la dependencia de los commodities?

“No, es un falso debate el hecho de que por ser productor de materias primas vas a dejar de crecer y de progresar. Es mucho más importante preocuparse por los temas de productividad, cómo capacitar mejor nuestra fuerza laboral, cómo hacer una mejor conexión entre la escuela y el trabajo. Más bien la pregunta debe ser por qué salen los estudiantes al mercado laboral y no encuentran trabajo. Se trata más bien de una pregunta fundamental, que responda al sistema de educación actual que tiene algunas fallas. Los estudiantes se gradúan y no saben resolver problemas matemáticos, por ejemplo. Ahí está el problema”.

¿América Latina seguirá su senda de crecimiento?

“Lo que es evidente de la economía internacional es que estamos en un esquema de 5 – 2 – 0. Cinco es el crecimiento de los países emergentes, dos el de Estados Unidos y cero el de la Unión Europea. La consecuencia de esto para América Latina es que este año la región va a crecer al 3,5 por ciento, incluso vamos a estar con crecimiento más bajo durante varios años. No tenemos los vientos de cola de años pasados y para seguir adelante tenemos que hacer reformas estructurales, generar más comercio entre la región, donde la Alianza Pacífico será fundamental”.

Tomado de: elcolombiano.com